viernes, 21 de agosto de 2009

playas mollendo


Información de Mollendo, playas de MollendoMollendo es un hermoso balneario situado a orillas del Océano Pacífico, en la costa sur de Perú, pertenece a la Provincia de Islay, Región Arequipa. Tiene extensas y limpias playas. Además se puede visitar El Santuario Nacional de Lagunas de Mejía.
MOLLENDO Mollendo cuenta con instalaciones hoteleras adecuadas para recibirle a Ud. y familia, del mismo modo hay restaurantes y bares listos para disfrutar de exquisitas comidas y bebidas nacionales e internacionales, disfrutando de placenteras vacaciones, disfrutando del sol y la reluciente arena de las playas de Mollendo. Las playas ofrecen un parque acuático, con juegos infantiles, toboganes, multipistas, acuatubos. Teniendo doble función: recreativo y deportivo. Así mismo cuenta con baños, duchas, heladerías, restaurantes, acuatiendas, puestos de primeros auxilios, salón de usos múltiples.

playas camana


Circuito de playas en CamanáEl circuito de las playas de Camana se ubican entre los 10 km y 40 km de la ciudad de Camaná (de 5 a 20 minutos en auto ) El lugar destaca por sus bellas playas extendidas a lo largo del Océano Pacífico tales como: La Punta Camana, Cerrillos, el Chorro, las Cuevas, Quilca, la Miel, Arantas, Honoratos, la Playuela, etc. Algunas de sus playas son muy concurridas por aficionados a la pesca y los deportes de aventura.
CamanáLos recursos turísticos de Camaná son de tipo físico recreacional. El clima de Camaná es agradable, relativamente caluroso en verano y templado el resto del año. Las playas de Camaná son muy concurridas en la temporada de diciembre a marzo. En el balneario de La Punta Camaná hay una playa que es la mas concurrida en temporadas de verano.

toro muerto


Los sitios de arte rupestre suelen llamarnos la atención, a menudo, por ciertas características muy distintivas, que involucran imágenes inesperadas o propiedades poco comunes. Para dar un ejemplo, en algunas partes de los Andes, no es extraño encontrar sitios de arte rupestre con la imagen de un "mono". Sin embargo, una imagen de un "mono tocando trompeta" es mucho más idiosincrática y sólo ha sido reportada en una ocasión (Van Hoek 2005a).
En contraste con lo inesperado, es una práctica más común el repiqueteado o repisado de los petroglifos. Sociedades prehistóricas posteriores a las de sus artífices o incluso visitantes actuales (algunos vándalos), han repisado, alterado o destruido las imágenes. Sin embargo, miembros de la misma sociedad prehistórica que crearon las imágenes originales pudieron ser los responsables de estas prácticas. En la mayoría de los casos, la imagen original ha permanecido sin mayores cambios. La disposición y los detalles internos permanecen iguales, aunque modificados.
En algunos casos inusuales, el artista prehistórico dejó la estructura original inalterada pero, por alguna razón desconocida, modificó detalles internos de la imagen. En arte rupestre esta práctica es extremadamente difícil de comprobar, ya que es casi imposible determinar si de hecho, en algún momento, los elementos modificados incluyeron o no ciertos detalles, debido a que generalmente estos ya no son visibles. Además, los restos de la imagen original y los sectores alterados muestran el mismo grado de patinación. Ocasionalmente hay una diferencia en la ejecución como un piqueteado más fino y grueso, que podría indicar que diferentes artistas fueron los responsables de la imagen final. Sin embargo, las diferencias en el piqueteado no brindan evidencia concluyente respecto a la cronología relativa o a la diferencia en la autoría de los petroglifos.
Por lo tanto, algunos casos denunciados de petroglifos alterados merecen una mirada más detallada. Una conjunto interesante se encuentra en Toro Muerto, el sitio más grande de arte rupestre del Perú y uno de los más grandes del mundo con cerca de 5.000 cantos rodados que poseen petroglifos. Mucha de su iconografía idiosincrática parece ser una exesiva y desesperada respuesta de la cultura local, Chuquibamba, ante desastres climáticos como las sequías extremas y el destructivo fenómeno de El Niño durante el último periodo intermedio (A.D. 1000 -1500) (Van Hoek 2003). En este artículo, me centro en un pequeño grupo de petroglifos de este inmenso sitio, para lo cual sugiero tentativamente que sus antiguos habitantes alteraron cuidadosamente ciertas imágenes con el claro propósito de modificar ciertas áreas previamente escogidas.
Toro Muerto fue descubierto por el Dr. Eloy Linares Málaga en 1951 y desde entónces ha sido estudiado por varias personas. Comprensible, pero desafortunadamente no existe un inventario completo de este sitio. Uno de los más valiosos trabajos, que presenta abundantes ilustraciones, es el realizado por Nuñez Jiménez (1986). Desafortunadamente, este autor incluyó, principalmente dibujos en blanco y negro que no muestran suficientes detalles y peculiaridades. Esto significa, por lo tanto, que se usó el negro para indicar por igual los sectores piqueteados y los incisos, los superficiales y los profundos, los piqueteados ligeros y los gruesos, las características ciertas o las dudosas. Sin embargo, tales diferencias son escenciales para reconocer particularidades y para acceder a posibles explicaciones. Por lo tanto, cualquier inventario futuro debería ilustrar y describir dichos detalles.
"Aves"

cotahuasi


Es el más profundo (3.535 metros de profundidad), en el sector de Ninancocha, medición realizada en el año 1995 por miembros de la Asociación sin fines de lucro "Nanin Runas Perú" y a su vez estudiantes de la Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental de la Universidad Nacional Federico Villarreal, siendo 335 m más profundo que el cañón del Colca. El Cañón de Cotahuasi es un tajo impresionante sobre la tierra que el río ha erosionado entre dos enormes macizos montañosos: el Coropuna de 6.425 msnm y el Solimana de 6.093 msnm . Se extiende desde las estribaciones del nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña.
El río Cotahuasi nace en la laguna de Huanzococha a más de 4.750 msnm recibiendo después el aporte del río Huayllapaña en las cercanías de Pampamarca, por el norte, y el Huarcaya próximo a Tomepampa, hacia el oeste, recorre así todo el cañón para luego unirse con el río Maran y formar el río Ocoña que desemboca en el Océano Pacífico.

colca


En 1920 los aviadores Robert Shipee y George Johnson en su expedición aerofotografía encontraron un valle interandino al que denominaron “El Valle Perdido de los Incas”. En una segunda expedición realizada al año siguiente, se dieron cuenta que este valle esta surcado por un cañón de paredes muy verticales, en esa oportunidad se realizaron las primeras mediciones, teniendo una profundidad aproximada de 3000 metros.
En 1981, una expedición polaca, luego de estar internados 33 días dentro de cañón, midió con aparatos de poca precisión y estimaron que tenía 3250 metros de profundidad.
En la última expedición realizada al cañón del Colca en el 2005, encabezada por el matemático y expedicionario polaco Andrew Pietowski se reveló que en la zona adyacente a la localidad de Quillo Orco, en el distrito de Huambo, la profundidad del Cañón Colca alcanzaba 4,160 m. en el lado norte y 3.600 metros en el lado sur. El investigador polaco explicó que las mediciones varían con el paso de los años debido a varios factores, entre ellos, el hundimiento del lecho del río y el uso de tecnologías cada vez más precisas.
La formación de Cañón del Colca se dio aproximadamente en las etapas tectónicas Andina y Quechua, es decir en los últimos 150 millones de años, pero su proceso de profundización se debe a varios factores como el crecimiento de la Cordillera de los Andes, desglaciaciones durante el Cuaternario y principalmente por los procesos erosivos acelerados causados por el río Colca. Finalmente, la formación del primitivo Cañón Colca debe haberse iniciado aproximadamente hace unos 10 millones de años atrás, pero su forma actual corresponde probablemente al último millón de años, es decir al Cuaternario.
La morfología del gran Cañón del Colca, se vio influenciada por las actividades volcánicas del Sabancaya y Hualca Hualca, ocurridas dentro del último millón de años, cuyos depósitos formaron un dique natural de más de 5 Km. de base y 500 m de altura, entrampando al río Colca por cientos a miles de años, generando así la formación de un gran lago, que se habría extendido desde el poblado de Madrigal hasta Yanque. Luego de miles de años se produjo la ruptura abrupta del dique originando la profundización actual del cañón, es en esta etapa que el cañón del Colca se presenta como un desfiladero de varios metros de profundidad y poco ancho, que localmente se angosta en los parajes Incasaltana y Puente Inca; se profundiza aguas abajo, para transformarse abruptamente en un cañón de grandes proporciones con pendientes que bordean los 60° de inclinación, es común encontrar acantilados verticales de cientos de metros de desnivel con una perfecta disyunción vertical (Oasis-Cabanaconde). La margen derecha tiene una pendiente fuerte y continua desde la cima del nevado Bomboya hasta el fondo del cañón.

chistes


Se encuentran tres pastores discutiendo acerca de cuánta inteligencia y cómo la aplicaban a sus respectivos perros. El primero expone:El perro que yo tengo es de lo más peculiar, al terminar el trabajo encierra las ovejas y les da comida, además me vigila la casa con paso marcial durante toda la noche.El otro dice:El perro que yo tengo sí que es de lo más original, al terminar el trabajo encierra a las ovejas y les da comida; vigila la casa durante toda la noche; además, lava la ropa y me blanquea la casa una vez al año.El siguiente, con lágrimas en los ojos replica:El perro que yo tenía...¿Qué pasó?Se murió Electrocutado.¿Fue por un rayo?No, arreglándome el televisor.



Un hombre llega a una cafetería, se acerca a la barra y le pregunta al dependiente:¿Tiene café frío?El dependiente le responde:¡No, no tenemos!Bueno, deme uno caliente entonces.Al siguiente día, el mismo hombre vuelve a la cafetería y pregunta:¿Tiene café frío?Recibió la misma respuesta negativa.Así estuvo haciendo la misma pregunta y siempre la respuesta era la misma. Cierto día, el dependiente de la cafetería recordó a su ingenioso cliente y se dijo: No tarda en llegar aquel hombre pidiendo café frío así que se lo voy a tener listo para cuando él llegue. Al rato, el cliente vuelve a entrar y como de costumbre le pregunta:¿Tiene café frío?El dependiente con cierta sonrisa de satisfacción le dice:Sí tenemos.El cliente responde:¿Me lo puede calentar, por favor?




Una pareja de casados, ambos de 60 años, celebraban su aniversario de boda. Durante la fiesta apareció un hada para felicitarlos y concederles un deseo a cada uno. La mujer pidió un viaje alrededor del mundo. El hada agitó su varita mágica y en la mano de la esposa aparecieron billetes para un crucero de lujo. Después el hada le preguntó al marido qué quería.Quisiera tener una mujer que fuera 30 años más joven que yo.El hada agitó su varita y el hombre quedó convertido en un vejestorio de 90 años.




Estaba Pedro y la María en su casa, y Pedro le dice a la María. Vos María, apágate la luz.María le contesta: Ay, no Pedro.Pedro le vuelve a decir: Vos María, que te apagues la luz, te digo.María le contesta: Ay no, vos Pedro qué me quieres hacer. Así se estuvieron hasta que María le dijo: Va, está bien Pedro, y apagó la luz.Entonces, Pedro le dice: ¿Te gusta mi reloj fosforescente?



En un examen de necropsia, el profesor le pregunta al alumno:¿Cuál ha sido la causa de la muerte de ese individuo?El alumno se pone a examinar el cuerpo y ve un cadáver con numerosas puñaladas en el tórax.El alumno responde:Ha muerto de muerte natural.El profesor le dice:¡Como que de muerte natural! ¿Usted no ha visto las puñaladas?El alumno le responde:Hombre, es que con esas puñaladas lo natural, es que se muera.



Cuando leí que el alcohol era malo, dejé de leer.



Do you speak English?¿Cómo dice usted?Do you speak english?¡No lo entiendo!Le pregunto que si usted habla Inglés.¡Ah sí, perfectamente!




En un juicio dice el fiscal: Miren al acusado, su mirada torva, su frente estrecha, sus ojos hundidos, su apariencia siniestra.Y el acusado interrumpe: Pero bueno, ¿Me van a juzgar por asesino o por feo?



¿En qué se diferencia un abogado a un cuervo?En que uno es rapaz, ladrón y traicionero, y si puede te saca los ojos, y el otro es un inocente pajarito negro.



Un señor llega al doctor con su bebe en brazos.Doctor, doctor, mi hijo tiene 6 meses y no abre los ojos.El doctor le hace un chequeo al bebe y le dice al padre:Señor, el que debe abrir los ojos es usted, este bebe es chino.

arequipa peru


El Departamento de Arequipa es una de las 25 circunscripciones regionales del Perú. Está ubicado al sur del país y limita con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, además del océano Pacífico.
Cuenta con 1,14 millones de habitantes, la mayoría de ellos viven en las zonas altas[1] La población de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, lo que la convierte en una de las regiones con más cuantificación laboral en el país. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%,[2] [3] inferior a la nacional media y el 10% de la población tiene estudios superiores,[1] ya que cuenta con ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las más desarrolladas por el volumen de sus contribuciones económicas son Arequipa, Caylloma e Islay, donde se localiza el puerto de Matarani.
Presenta cinco de los ocho pisos ecológicos que el país tiene y puede decirse que su suelo es fértil para producir lo que estos pisos ecológicos permitan. Además, cuenta con el mayor litoral en el país con 528 km, equivalente al 17% de la costa peruana, el 16,6% de la red de carreteras en la región es asfaltada, siendo Arequipa, Caravelí, Camaná y Caylloma las provincias con el porcentaje más alto de este tipo de superficie. La región cuenta con un aeropuerto, el puerto de Matarani y otros puertos menores.[1]
Esta es la segunda región más interconectada en términos de telecomunicaciones, después de Lima, ya que tiene 111.196 líneas de telefonía fija, con una teledensidad de 9 líneas por cada 100 habitantes y una densidad de 31,84 líneas móviles por cada 100 habitantes.[1] En cuanto al abastecimiento de agua, la región tiene la represa Aguada Blanca y la presa Pillones. Para fuente de alimentación de energía, la región cuenta con la central hidroeléctrica de Charcani.El Departamento de Arequipa es una de las 25 circunscripciones regionales del Perú. Está ubicado al sur del país y limita con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, además del océano Pacífico.
Cuenta con 1,14 millones de habitantes, la mayoría de ellos viven en las zonas altas[1] La población de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, lo que la convierte en una de las regiones con más cuantificación laboral en el país. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%,[2] [3] inferior a la nacional media y el 10% de la población tiene estudios superiores,[1] ya que cuenta con ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las más desarrolladas por el volumen de sus contribuciones económicas son Arequipa, Caylloma e Islay, donde se localiza el puerto de Matarani.
Presenta cinco de los ocho pisos ecológicos que el país tiene y puede decirse que su suelo es fértil para producir lo que estos pisos ecológicos permitan. Además, cuenta con el mayor litoral en el país con 528 km, equivalente al 17% de la costa peruana, el 16,6% de la red de carreteras en la región es asfaltada, siendo Arequipa, Caravelí, Camaná y Caylloma las provincias con el porcentaje más alto de este tipo de superficie. La región cuenta con un aeropuerto, el puerto de Matarani y otros puertos menores.[1]
Esta es la segunda región más interconectada en términos de telecomunicaciones, después de Lima, ya que tiene 111.196 líneas de telefonía fija, con una teledensidad de 9 líneas por cada 100 habitantes y una densidad de 31,84 líneas móviles por cada 100 habitantes.[1] En cuanto al abastecimiento de agua, la región tiene la represa Aguada Blanca y la presa Pillones. Para fuente de alimentación de energía, la región cuenta con la central hidroeléctrica de Charcani.
El Departamento de Arequipa es una de las 25 circunscripciones regionales del Perú. Está ubicado al sur del país y limita con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, además del océano Pacífico.
Cuenta con 1,14 millones de habitantes, la mayoría de ellos viven en las zonas altas[1] La población de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, lo que la convierte en una de las regiones con más cuantificación laboral en el país. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%,[2] [3] inferior a la nacional media y el 10% de la población tiene estudios superiores,[1] ya que cuenta con ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las más desarrolladas por el volumen de sus contribuciones económicas son Arequipa, Caylloma e Islay, donde se localiza el puerto de Matarani.
Presenta cinco de los ocho pisos ecológicos que el país tiene y puede decirse que su suelo es fértil para producir lo que estos pisos ecológicos permitan. Además, cuenta con el mayor litoral en el país con 528 km, equivalente al 17% de la costa peruana, el 16,6% de la red de carreteras en la región es asfaltada, siendo Arequipa, Caravelí, Camaná y Caylloma las provincias con el porcentaje más alto de este tipo de superficie. La región cuenta con un aeropuerto, el puerto de Matarani y otros puertos menores.[1]
Esta es la segunda región más interconectada en términos de telecomunicaciones, después de Lima, ya que tiene 111.196 líneas de telefonía fija, con una teledensidad de 9 líneas por cada 100 habitantes y una densidad de 31,84 líneas móviles por cada 100 habitantes.[1] En cuanto al abastecimiento de agua, la región tiene la represa Aguada Blanca y la presa Pillones. Para fuente de alimentación de energía, la región cuenta con la central hidroeléctrica de Charcani.El Departamento de Arequipa es una de las 25 circunscripciones regionales del Perú. Está ubicado al sur del país y limita con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, además del océano Pacífico.
Cuenta con 1,14 millones de habitantes, la mayoría de ellos viven en las zonas altas[1] La población de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, lo que la convierte en una de las regiones con más cuantificación laboral en el país. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%,[2] [3] inferior a la nacional media y el 10% de la población tiene estudios superiores,[1] ya que cuenta con ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las más desarrolladas por el volumen de sus contribuciones económicas son Arequipa, Caylloma e Islay, donde se localiza el puerto de Matarani.
Presenta cinco de los ocho pisos ecológicos que el país tiene y puede decirse que su suelo es fértil para producir lo que estos pisos ecológicos permitan. Además, cuenta con el mayor litoral en el país con 528 km, equivalente al 17% de la costa peruana, el 16,6% de la red de carreteras en la región es asfaltada, siendo Arequipa, Caravelí, Camaná y Caylloma las provincias con el porcentaje más alto de este tipo de superficie. La región cuenta con un aeropuerto, el puerto de Matarani y otros puertos menores.[1]
Esta es la segunda región más interconectada en términos de telecomunicaciones, después de Lima, ya que tiene 111.196 líneas de telefonía fija, con una teledensidad de 9 líneas por cada 100 habitantes y una densidad de 31,84 líneas móviles por cada 100 habitantes.[1] En cuanto al abastecimiento de agua, la región tiene la represa Aguada Blanca y la presa Pillones. Para fuente de alimentación de energía, la región cuenta con la central hidroeléctrica de Charcani.
El Departamento de Arequipa es una de las 25 circunscripciones regionales del Perú. Está ubicado al sur del país y limita con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, además del océano Pacífico.
Cuenta con 1,14 millones de habitantes, la mayoría de ellos viven en las zonas altas[1] La población de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, lo que la convierte en una de las regiones con más cuantificación laboral en el país. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%,[2] [3] inferior a la nacional media y el 10% de la población tiene estudios superiores,[1] ya que cuenta con ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las más desarrolladas por el volumen de sus contribuciones económicas son Arequipa, Caylloma e Islay, donde se localiza el puerto de Matarani.
Presenta cinco de los ocho pisos ecológicos que el país tiene y puede decirse que su suelo es fértil para producir lo que estos pisos ecológicos permitan. Además, cuenta con el mayor litoral en el país con 528 km, equivalente al 17% de la costa peruana, el 16,6% de la red de carreteras en la región es asfaltada, siendo Arequipa, Caravelí, Camaná y Caylloma las provincias con el porcentaje más alto de este tipo de superficie. La región cuenta con un aeropuerto, el puerto de Matarani y otros puertos menores.[1]
Esta es la segunda región más interconectada en términos de telecomunicaciones, después de Lima, ya que tiene 111.196 líneas de telefonía fija, con una teledensidad de 9 líneas por cada 100 habitantes y una densidad de 31,84 líneas móviles por cada 100 habitantes.[1] En cuanto al abastecimiento de agua, la región tiene la represa Aguada Blanca y la presa Pillones. Para fuente de alimentación de energía, la región cuenta con la central hidroeléctrica de Charcani.